La Educación y el Crowdfunding

La educación prohibida es una película documental independiente de Argentina estrenada en agosto del año 2012. La misma documenta experiencias educativas no convencionales en países de América Latina y España, donde están representadas instituciones educativas con prácticas vinculadas a las ideas y pedagogías como la Educación Popular, Waldorf, Montessori, Cossettini, Educación Libertaria, Homeschooling y otras referencias dentro de la llamada pedagogía progresista.
Esta obra es considerada la primera película en español estrenada que fue financiada mediante un modelo de crowdfunding o financiación en masa. Se destacó también por su modelo de proyección distribuido que permitió su estreno en simultáneo en 151 salas en 119 ciudades de 13 países en donde fue vista por más de 18 000 espectadores. A un año de su estreno se estima que la película fue reproducida y descargada más de 10 millones de veces y se registraron casi 900 proyecciones independientes en más de 30 países.
La película se publicó bajo una licencia de Creative Commons del tipo Copyleft(1).

laeducacionprohibida

Puede ver el documental desde aquí:

Sobre el Crowdfunding

crowafiche

El crowdfunding o financiación colectiva consiste en un conjunto de actividades en las que un emprendedor (cultural, social o con ánimo de lucro) presenta una propuesta de financiación a una plataforma de Internet ofreciendo, en muchos casos, recompensas (preventa, reconocimiento, productos, etc.) o retornos económicos a los partícipes. La plataforma analiza el proyecto y si da el visto bueno lanza la campaña de recaudación de fondos en Internet, cobrando una comisión por su trabajo.

Los beneficios del crowdfunding:

1. Amplía y conecta más fácilmente la oferta de proyectos y la financiación. La Red no tiene barreras, es un canal que permite hacer llegar nuestra oferta a un número incalculable de potenciales interesados sin filtros de ningún tipo. Los costes de distribución a posibles inversores/donantes son prácticamente marginales. Es cierto que para que la propuesta tenga éxito hay que apoyarla en una buena estrategia de comunicación, pero esa estrategia no tiene por qué ser necesariamente costosa.

Una de las principales críticas que se viene haciendo a los modelos de inversión/ donación actualmente existentes, es que solo un número muy reducido de organizaciones tiene facilidad para acceder a los mismos. La Red ha pulverizado estas barreras de entrada.

2. Disminuye los costes de transacción. La plataforma facilita la decisión de financiación eliminado los procesos, papeleos e intermediarios de todo tipo. No es necesario un análisis profundo, ni perder horas en reuniones con expertos, ni rellenar formularios. Todo el proceso se reduce a unos cuantos clics. Un clic para entrar en la plataforma y conocer las propuestas de los emprendedores y otro clic para autorizar la transacción económica o para salir si no interesa. Las plataformas cobran una sencilla comisión (entre el 5-8%) en el caso de que el proyecto tenga éxito.

3. Reduce la información asimétrica. Al ser sencillo y transparente todo el proceso reduce la información asimétrica. Los emprendedores y financiadores se encuentran en una posición equilibrada. Toda la información relevante se encuentra en la sección habilitada por la plataforma para alojar el proyecto. No hay letra pequeña, ni siquiera un teléfono para resolver dudas o ampliar la información. ¡Lo que hay es lo que ves!

4. Democratiza la financiación. El hecho de que la financiación no exija grandes cantidades permite participar a un gran número de personas. La racionalidad económica es muy parecida a las estrategias que tratan de desarrollar negocios en la base de la pirámide vendiendo productos y servicios a los sectores de bajos ingresos. La lógica de los negocios en la base de la pirámide se basa en la siguiente premisa: puede que sean pobres, ¡pero son muchos! Las plataformas de crowdfunding se apoyan en una racionalidad muy parecida: puede que Internet no sea el mejor canal para captar grandes inversores, ¡pero sí para captar muchos pocos!

5. Aumenta la identificación y compromiso con el proyecto y/o producto. El crowdfunding permite conectar a consumidores motivados con los emprendedores en las fases iniciales del proyecto, facilitando que aquellos puedan influir en estos. Habitualmente las solicitudes de apoyo no se reducen a la demanda de financiación, sino también a la difusión de la iniciativa, solicitar el feedback o peticiones de ayuda de diverso tipo. Se genera así un sentido de compromiso y participación en el proyecto que va más allá de la compra de un producto o la simple financiación de una iniciativa. En muchos proyectos de crowdfunding, además, los financiadores (backers) pueden influir en las fases de diseño del producto o lanzamiento de la iniciativa al encontrase estas en las fases de diseño o concepción.(2)

(1)   Fuente: Wikipedia
(2)   Fuente: Revista Compromiso Empresarial

Que tengan una excelente semana, atentamente,

Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
La AUTORA DEL BLOG APRENDIZAJE TI
http://www.carmenelizabeth.com
Servicios de Diseño Gráfico Publicitario, Multimedia, Internet, Marketing Digital y Redes Sociales

 

Mi regalo de Paz y Amor Peruano

Estimados Amigos(as):

En esta fecha tan especial demos gracias, los que podemos tener la dicha de reunirnos con nuestras familias, y los que por trabajo o por diferentes motivos, no puedan, tenemos internet y el teléfono, para llamar a esa persona especial que por falta de tiempo y tantas cosas del día a día, tal vez no le hablamos en mucho tiempo, en esta fecha especial aprovechemos para saludar, conversar, pasar un momento agradable, y aunque la mesa no esté llena de manjares como en algunas zonas de nuestro país, enseñemos que lo importante de estas fechas es estar reunidos, ver a los parientes, que de repente no vemos hace tiempo, hacer una llamada que pueda alegrar a esa persona que de repente está más solitaria que nosotros. Y si tenemos algo más que lo suficiente, compartir, invitar y dar un poco a quien le falte algo de lo que nosotros tenemos en abundancia.

No te olvides de descargar el regalo que tengo para ti.

tarjeta2014

Muchas Bendiciones, la Autora del Blog APRENDIZAJE TI.
Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
Ingeniera de Sistemas – 
Diseñadora Publicitaria
http://www.carmenelizabeth.com
Teléfonos:
Claro: 99347-5876
RPM: #999958505
Twitter: @cvasquezdextre

 

¿En el Perú, los niños realmente comprenden lo que leen y aprenden a calcular?

Si Ud. tiene hijos en Educación Primaria, ya sea en un colegio estatal o en uno particular y si sus posibilidades y esfuerzos dan para ello. Pues, esta información que le voy a mostrar es para causar preocupación a la mayoría de la población y es que en el Perú, ¿los niños realmente están comprendiendo lo que leen?¿Realmente saben realizar cálculos?

Como en los años anteriores el Ministerio de Educación realizo la Evaluación Censal de Estudiantes 2013, a los niños de segundo año de primaria, que son el futuro de nuestro país.

Mientras, esperamos los resultados de este censo, quiero mostrarles los resultados el Censo realizado en el año 2012 y examinarlos junto a Uds. para sacar algunas conclusiones:

pantalla1

En el año 2012, subimos 1.1% en Comprensión Lectora, lo cual es bueno, hay una tendencia a subir. Sin embargo, en Matemática, la tendencia va de bajada, logrando alcanzar apenas un 12.8% a nivel nacional. Conclusiones: Sólo un 30.9% de los niños del Perú tiene un nivel satisfactorio de lectura, y sólo un 12.8% tiene un nivel satisfactorio en Matemática, eso significa, que la gran mayoría de los niños no saben realizar los cálculos básicos. Con el avance de la tecnología se hace necesario no solamente en el Perú sino en el mundo, que se formen más profesionales en ciencias y tecnología, estás cifras del poco entendimiento de los números son alarmantes.

pantalla2

Estos son los resultados por distritos en Comprensión Lectora a nivel de Lima, observen: Los 5 distritos que presentan un mejor nivel son San Isidro, Miraflores, La Molina, Magdalena del Mar y Barranco, muy probablemente los que tiene un mayor nivel de ingresos y poder adquisitivo. Ahora, si Ud. tiene la mala suerte de pagar un colegio particular para sus hijos en distritos como San Martín de Porres o Villa María del Triunfo, por lo menos en Comprensión lectora, los niños no han mostrado mejor desempeño que los estudiantes de colegios estatales.

pantalla3

En este gráfico, podemos observar que en casi la mitad de distritos de Lima, si quiere que sus niños aprendan algo de matemática es mejor matricularlos en un Colegio Estatal, salvo que cuente con los medios económicos para matricularlo en distritos como: San Isidro y Santiago de Surco.

pantalla4

Ahora revisemos, el tema a nivel nacional, los 5 departamentos con mejor comprensión lectora en el 2012 fueron: Moquegua, Tacna, Arequipa, Lima Metropolitana, y el Callao. Considero que el Ministerio de Educación ya habrá evaluado cuales son las lecciones aprendidas y los buenos ejemplos que se pueden tomar de Moquegua para replicarlo en el resto del país. Lamentablemente, los departamentos que peores están son Loreto, Huánuco, Huancavelica, habría que examinar cuales son los diferentes factores que llevan a que estos niños presenten los más bajos índices de comprensión, probablemente desnutrición, pobreza, lejanía del colegio, falta de transporte, falta de infraestructura, profesores capacitados, etc.

pantalla5

En el caso de Matemática, los dos primeros lugares, lo tienes Moquegua y Tacna.

Si esta tendencia se mantiene para los resultados del censo de este año, debería considera el Ministerio de Educación, cuáles son los ejemplos que pueden seguir los demás o las buenas prácticas que se pueden extraer de estos dos departamentos. Y por supuesto evaluar, el porqué del tan bajo desempeño en Loreto.

Sin embargo, esto sólo nos indica como esta la situación de esos niños en los primeros años de primaria, por favor, no es motivo para prestarse a discriminaciones. Si bien es fundamental que aprendan a esta edad, aquel niño que le gusta estudiar, provenga de donde provenga, su nivel intelectual siempre permanecerá, por ello, tenemos a muchos empresarios, grandes negociantes, ajedrecistas, entre otros intelectuales, que no necesariamente provienen de niveles socioeconomicos altos, incluyendo a un ex-presidente de la República.

Podríamos tomar el ejemplo de la educación en Finlandia, donde casi todos van a colegios públicos y que se encuentren lo más cercano a su hogar, y es considerada una de las mejores educaciones del mundo.

Aquí les dejo el video, como para reflexionar:

Esperemos que este año, los resultados sean más positivos y alentadores, ya que esos niños son el futuro del Perú, y de las futuras generaciones.

Atentamente, la autora del Blog APRENDIZAJE TI.

Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
http://www.carmenelizabeth.com

 

Reality de Ingeniería Extrema

2-Comptencia-colombianos-300x200

Es lamentable ver en nuestra televisión nacional en horario de protección al menor, reality como Esto es guerra, entiendo que la Televisión  se maneja en base a sintonía, y cuántas empresas compran publicidad en ese horario. Solo que combinar aprendizaje con diversión, sería más adecuado para el horario en que se transmite, donde el día a día del programa, no es la dinámica de los juegos, sino los chismes, dimes y diretes, incluyendo escenas que no son correctas para que un adolescente, o niño lo vea. Bueno, sería cuestión de preguntar a los que realmente sintonizan esta farsa de concurso, para saber si el morbo es lo que los motiva a ver programas como este.

Volviendo al tema que me trajo escribir este artículo, es recomendarles un programa de Ingeniería extrema, que ya fue transmitido el año pasado pero que está siendo repuesto, es el Reality Batalla  de Ingenios, competencia de ingeniería extrema en la que diez participantes seleccionados entre ingenieros, diseñadores y técnicos de toda Latinoamérica, enfrentarán seis desafíos eliminatorios que pondrán a prueba todas sus habilidades y conocimientos. Para ello, deberán trabajar en tiempo récord con apenas herramientas y materiales no convencionales.

En cada desafío, los participantes se verán obligados a resolver consignas vinculadas a diferentes ramas de la ingeniería, tanto en equipo como de manera individual.

Los desafíos contarán con una jornada de construcción en la que los concursantes deberán trabajar contrarreloj, diseñando y llevando adelante sus construcciones mientras sortean toda clase de dificultades. También deberán someterse a una jornada de prueba en la que las creaciones serán estudiadas en un circuito específico, que determinará quienes son los ganadores y quienes quedan eliminados de la competencia.

Electricidad, mecánica, estructuras, robótica e ingeniería automotriz, armamentística y naval, son algunas de las disciplinas que los participantes deberán dominar en cada nuevo desafío.

Sólo los más capacitados podrán mantenerse a flote a lo largo de la competencia. Y uno de ellos se consagrará como el vencedor de Batalla de Ingenios, convirtiéndose en el único ganador de $50.000 dólares y de un Fiat 500.

Mientras transcurren los episodios, se puede observar que sucede cuando se logra trabajar en equipo y que dificultades se pueden presentar por falta de comunicación entre los integrantes, añadiendo el carácter y personalidad de cada uno, que en algunos casos puede aportar y en otros simplemente llevarlos a perder el reto.

Realmente, es una pena que solo tenga una temporada, pero vale la pena verlo, véalo los Jueves por Discovery Channel a las 12 m., ahora si usted no tiene el tiempo de verlo en ese horario, utilice un poco de su ingenio que en internet hay lugares donde se puede descargar la temporada completa.

Aún tengo la esperanza de que realicen más temporadas, espero lo disfruten…

Atentamente, la autora del Blog APRENDIZAJE TI.

Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
http://www.carmenelizabeth.com

La Mujer en la Minería

Mujer-minera

En la última edición de la Revista Gestión, presentan un artículo llamado “La Mujer y los Metales”.

Y es que si bien el papel de la mujer, se está incrementando con el paso de los años en el rubro de la minería, aún el porcentaje de participación es menor que la del hombre.

¿Que podríamos pensar? Que la mujer, aún no se interesa en estos temas, ¿tal vez?.

Se estima que, de las 2.600 compañías mineras listadas en las bolsas más populares, entre ellas, ASX, TSX, TSXv, LSE, AIM, JSE, NYSE y la SEHK, las mujeres solo representan el 10% de la fuerza laboral minera global, y solo un 5% de los cargos directos en las Top 500 (por su capitalización de mercado) incluyen a una mujer.

Incluso, entre las 100 principales empresas mineras del mundo, solo hay cuatro con directivos mujeres, decir que la minería está a una distancia considerable del estandarizado 30% urgente de masa crítica para lograr el equilibrio de género en los directorios y, aún más lejos, del ideal moderno de igualdad de género.

Uno de los casos presentados en el Libro Mujeres Batalla de Antonio Orjeda, presenta a Elizabeth Armendariz Dopp, Gerente General de Tumi Contratistas Mineros S.A.C., Empresa especializada en perforaciones mineras. En el Perú y Chile tiene ciento treinta empleados. Factura US$ 2 millones al año, cuando le preguntaron: El prejuicio que hay en el mundo minero respecto de la mujer, ¿fue un obstáculo para su carrera? Respondió: Al contrario: ser mujer en el mundo minero es una ventaja. Al comienzo se sorprenden, pero después viven encantados.

Creo que eso responde las dudas respecto a todas aquellas estudiantes o profesionales que deseen incursionar en este rubro.

Atentamente, la autora del Blog APRENDIZAJE TI.

Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
http://www.carmenelizabeth.com

Hablando sobre Innovación en los Proyectos – Parte 2

Si no ha leído la primera parte de este artículo, le recomendamos darle un vistazo en este enlace:

Tipos de Gerentes, la Ética y el Portafolio – Parte 1

Continuando con aquellos párrafos que llamaron mi atención, y que me provoco de manera irresistible marcarlos:

Nick Bell dice:”Las personas tienen diferentes ideas con respecto al management de Portafolio”, “Algunas usan la frase para describir, ya sea, el manejo de los proyectos como si fueran inversiones, usando mediciones únicamente financieras, o haciendo más de una cosa a la vez, como es el caso de los programas complejos y de grandes dimensiones, para poder identificar los riesgos, las diferencias y las superposiciones.

innovacion2

Básicamente, lo veo como una filosofía y un marco de management que les permite a las organizaciones invertir en el ensayo de nuevas ideas –esenciales para la innovación- al mismo tiempo que minimizan el riesgo de terminar comprometiendo recursos valiosos en algo que finalmente no lo valía.

Nigel Bell, nos indica que al tratar de buscar innovación, es mejor fracasar al principio que llevar a cabo hasta el final una mala idea, ya que la inversión entre una etapa y otra hace una gran diferencia.

Para Nigel Bell, el proceso de innovación consta de 5 pasos:

  1. Identificar los objetivos de modo que se puedan medir los proyectos. Pensar en términos de escenarios, a fin de que los proyectos se puedan adaptar a los cambios de situación a medida que se avanza.
  2. Asegurarse de que los diferentes proyectos estén conduciendo a la organización hacia la dirección general (generación de ingresos y reducción de costos) debe ser clara en todo el portafolio. Los beneficios de cada proyecto deben ser claros y deben tener una relación clara con el portafolio general.
  3. Buscar  que los proyectos estén alineados  a fin de que no sean contradictorios. En cada proyecto nuevo preguntarse “¿hay algún proyecto que podamos cancelar ahora?
  4. Controlar el progreso y las prioridades en intervalos en función de los cambios en el entorno de negocios para determinar cuáles beneficios de los diferentes proyectos se entregarán (o podrán) entregarse antes (o después) de lo planeado.
  5. Administrar los proyectos cuidadosamente, definiendo y organizando las actividades.

Además el libro de la colección de The Economist, nos habla de en qué tipos de proyectos de consultoría no es adecuado el management de portafolio, sin olvidar de mencionar los principios del mismo.

Que tenga una excelente semana,

Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
Autora del BLOG APRENDIZAJE TI
http://www.carmenelizabeth.com

Tipos de Gerentes, la Ética y el Portafolio – Parte 1

232013

Cuando observe el título del Libro “Consultoría de Negocios” de Gilbert Toppin y Fiona Czerniawska, de la Colección de The Economist, imagine que encontraría una Guía de pasos para realizar una Consultoría de Negocios efectiva, sin embargo, este libro menciona a grandes consultoras y sus problemas, entre ellos, el de contratar personal Onshore u Offshore, ¿Sabe qué porcentaje seria el adecuado en una corporación?, este libro brinda esa y otras informaciones, de algunas de ellas, tome nota y quiero compartirlos con Uds.:

Utilizando la tipología de Myers-Briggs que examina las preferencias individuales, él alega que hay cuatro tipos de gerentes de proyecto que coinciden con las cuatro esquinas de la matriz 4×4 de Myers-Briggs. Lo podemos describir de la siguiente manera:

    1. El Gerente impulsor, imparte órdenes y espera que se hagan las cosas. Dicha persona es buena para asegurarse que esas cosas se realicen dentro de un presupuesto pero no maneja tan bien las sensibilidades políticas que a menudo son parte de los proyectos a gran escala.
    2. El coordinador piensa en todas las opciones para hallar la mejor solución. Este gerente de proyecto es bueno en gerenciar proyectos, pero no necesariamente tiene destrezas requeridas para terminar el proyecto.
    3. El administrador ideal es excelente para juntar los cabos sueltos.
    4. El entrepeneur, en cambio es sobresaliente para poner las cosas en marcha. Pero pocos entrepeneurs pueden continuar la idea inicial hasta un final exitoso. Necesitan otros tres tipos de gerentes de proyecto para completar el trabajo.

Lo ideal, es que cada Gerente tenga lo mejor de cada tipo. ¿Ya lograste identificar  a que grupo perteneces?

Una frase que me gusto mucho y es aplicado a la ética que los consultores deberían considerar es: “En la ética individual existe una jerarquía: la ética individual debería ser mayor que la ética de la consultora(empresa), y a su vez, la ética de la consultora debería ser mayor que la de la industria”.
¿Por qué? Si el consultor de manera individual no tiene ética o límites, reunimos a un conjunto con similares antivalores, y hacemos que la Consultora o empresa incumpla normas, al ver las otras empresas o consultoras este comportamiento, toda la industria se corrompe. Es así que tenemos casos como el Poder Judicial y la falta de seguridad para el ciudadano, por nombrar un ejemplo conocido por todos.

Que tenga una excelente semana,

Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
Autora del BLOG APRENDIZAJE TI
http://www.carmenelizabeth.com

Capacitación Gratuita para Microempresarios, gracias a COFIDE

Este mes, tuve el honor de ser invitada por COFIDE para brindar una capacitación gratuita a los microempresarios del Callao, entre el público se encontraban personas de todas las edades: entre jóvenes y adultos, todos deseosos de conocer como el Marketing por Internet podría ayudarles a mejorar su microempresa, y hacer crecer su negocio.

Quiero compartir con Uds. la presentación de lo que ese día se expuso, a estos microempresarios, sinceramente espero haber aportado algo de valor en el crecimiento de su empresa.

También, voy a compartir el video que se mostró ese día tan especial, como parte de un ejemplo de viralización en redes sociales:

Y finalmente algunas fotos, que quedan como recuerdo de este día, 🙂

IMG_6563 IMG_6562 IMG_6561 IMG_6560 IMG_6558

IMG_6561

Finalmente, quiero felicitar iniciativas como la de COFIDE, que busca que los profesionales nos interesemos en colaborar, para aportar con alguito de nuestros conocimientos con los microempresarios, que son una gran parte de la población de nuestro país que brinda trabajo, y que mueven la economía de nuestro país.

Confiemos en que proyectos como el de COFIDE sirvan para forjar a los futuros grandes empresarios y dueños de corporaciones y de marcas internacionales, que sean el orgullo de nuestro Perú.

Que tengan una excelente semana, les desea:

Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
Autora del Blog APRENDIZAJE TI.

 

¡Felices Fiestas Mi Perú!

Quiero compartir con Ustedes, una tarjeta virtual que realice para  el Servicio de Administración Tributaria – SAT. Y que lo diseñe con mucho cariño pensando en las tres regiones de nuestro país: Costa, Sierra y Selva. Este trabajo fue realizado en el 2006. Y el motivo principal es celebrar al Perú, sin ánimos de hacer publicidad política a nadie.

Vea la Tarjeta en:

A celebrar con Pisco, chicha morada, masato, chicha de jora, causa, ocopa, anticuchos, ceviche, pachamanca, picante de cuy, chicharrones, tacacho con cecina, etc. y no olvidemos de los postres: mazomorrita morada con su arroz con leche, dulce de higo, turrones, pan dulce y todo lo que en tu región produzca y si haces turismo interno, toma fotos de todo lo bueno que tenemos: su gente, su artesanía, los paisajes naturales, los lugares históricos, nuestra rica cultura,  por supuesto un bailecito para cerrar la fiesta de la Patria con valses, cumbias, huaynos, huaylas y tantas danzas de nuestro Perú aunque sea por estos dos días del año, acuérdate que eres peruano(a)!

Atentamente, la autora del Blog APRENDIZAJE TI.

Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
http://www.carmenelizabeth.com

El Secreto del éxito del Proyecto de tu Vida

Qué es el éxito para algunos ¿Tener muchísimo dinero?¿Poder andar libremente por las calles y comprar lo que se te antoje?¿Tener fama y estar rodeado de gente que admiras?¿Hacer algo por los demás y sentirte bien espiritualmente?¿Cuidar tu figura y que todos te digan lo bien que te ves?¿Ascender en la carrera hasta la posición más alta?¿Procrear y darle lo mejor que puedas a tu descendencia?

En fin, son muchas las variables de lo que para algunos significa el éxito, ¿Qué significa el éxito para ti?, te sientes completamente realizado o en algún aspecto sientes que has fallado.

En mi experiencia desde hace unos añitos tratando de emprender, hubieron altos en los que creí que por fin despegaría y bajos en donde he tenido que prestarme dinero de uno y otro lado, para no ahogarme en el mar de los sueños no alcanzados. Y es que los que nos atrevemos a trabajar por nuestra cuenta y que aún creemos que despegaremos en algún momento y que formaremos nuestra empresa, con muchos trabajadores y muchas ganancias, en el camino real, no es tan fácil de lograr. Hay que trabajar bastante si queremos obtener algo y si nos equivocamos, perdimos! Nos sirve de experiencia y de nuevo a levantarnos que en el Perú, el día amanece todos los días.

 

franciscovillalobos

 

De eso, y de algunos casos de personas que persistieron en su terquedad de seguir haciendo, nos habla el libro El Proyecto de Francisco Villalobos, nos da casos de personas que a pesar de las piedras en el camino, lograron encontrar la forma de mover la piedra y continuar con su visión.

Un dato que menciona el libro es que según el Ministerio de la Producción del Perú –uno de los países más emprendedores del mundo- cerca del 80% de las empresas fracasa antes de los dos años. Una cifra que puede desalentar a muchos, sin embargo cuántos locos soñadores habemos en el Perú, que ya sea trabajando de manera independiente, con una microempresa o una pyme poquito a poquito salen adelante. No se ustedes, pero yo quiero formar parte del 20% que logro salir adelante, progresar, dar trabajo a otras personas y hacer patria.

 

Atentamente, la autora del Blog APRENDIZAJE TI.

Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
http://www.carmenelizabeth.com