EL PROCESO DE LAS IDEAS

    1. LA PREPARACIÓN

Es lo inicial. El equipo de trabajo se organiza y plantea un objetivo específico. Hay dos pasos:

La precepción del problema

–   Se identifica el tema a atacar

Ejemplo:

Ingeniería

Administración

Diseño

  • Plan de Mantenimiento de Hardware
  • Creación de aplicativo para celulares
  • Plan de Adquisiciones para la construcción de un puente
  • Creación de una nueva maquinaria para procesar alimentos
  • Creación de nuevos puestos de trabajo en determinados departamentos de la empresa.
  • Plan de expansión de operaciones de la empresa
  • Creación de nuevos productos y/o servicios
  • Venta de acciones de la empresa.

 

  • Creación de la Imagen Corporativa de una empresa
  • Planificación de recursos para la creación de un Cd Multimedia.
  • Creación de un Story Board para el próximo spot.
  • Creación de una colección de ropa casual
  • Prototipo de una tablet holográfica

 

–  Se reúne todo tipo de información (investigaciones propias, estrategias de la competencia, etc):

–   Se plantea un cronograma de trabajo.

La inmersión

–   Se crea un ambiente propicio para el desarrollo de nuevas propuestas

–   Es un momento estimulante. No existen presiones.

–  La información reunida es analizada y discutida.

    1. LA INCUBACIÓN

Es un estado de aparente calma donde el cerebro trabaja sin para (incluso en sueños) por la búsqueda de una idea.

Se la conoce como “descanso ficticio” o, según el científico, Robert Olton: “preocupación creadora” Puede durar horas, minutos o incluso días.

Se pueden usar algunas técnicas, como:

Lluvia de ideas (“brainstorming”)

–    Estimula el pensamiento en un ambiente informal

–   Se lanzan propuestas individuales y estas son anotadas

–   De la suma de ideas, se crea algo colectivo

Uso de analogías

–   Relaciona dos objetos, conceptos o situaciones distintos para hacer “familiar lo extraño”, es decir para conocer algo mediante otra cosa que se conoce mejor.

–  Se emplea en grupos entrenados.

Los seis sombreros para pensar


– Se usa en un debate grupal
Los integrantes se ponen un sombrero y asumen la actitud de esa prenda:

Los colores y actitudes son:

Blanco: neutralidad y objetividad
Rojo: emocional y sin racionalidad
Negro: pesimismo
Amarillo: optimismo
Verde: creatividad e innovación
Azul: control y liderazgo

 

    1. ILUMINACIÓN

Es cuando la solución o idea llega de golpe, es el momento “Eureka”. Aquí se usa lo que los sicólogos llaman “pensamiento generativo”, es decir, se crea algo nuevo. No debe intervenir la crítica ni el juicio porque podrían inhibir la creatividad.

    1. VERIFICACIÓN

–  Participan personas de diferente procedencia

–  Se hacen validaciones con el público. El proceso puede empezar de nuevo si no es efectiva la propuesta.

–  Intervienen dos acciones: descripción (exposición o muestra) y comparación con sus referentes o similares (sea un producto, un concepto, etc.)

    1. ELABORACIÓN

– En esta etapa se aplica lo creado

–  Se desarrolla una estrategia de producción, comunicación e implementación.

–  Sirve también para conocer el proceso del equipo de trabajo.

 

CUALIDADES DE LOS CREATIVOS

 

  1. Improvisación

Wolfgang Amadeus Mozart revisaba poco sus composiciones.
El poeta inglés John Milton, que era ciego, hacia lo mismo: dictaba sus poemas y luego hacia pequeñas correcciones.

  1. Perseverancia

Terrance Tao, famoso matemático, dijo: “Das con una idea errónea, trabajas con ella un mes y tedas cuenta de que no funciona, y luego das con la siguiente idea errónea, y después, finalmente, por un proceso de eliminación, das con algo que funciona”

LA ENSEÑANZA CREATIVA

Según Ken Robinson tiene tres etapas:

  1. Animar

Lo primero que hay que hacer es impulsar a las personas a creer en su potencial creativo e infundirles confianza para que intenten.
¿Qué deben promover?

–  La motivación

–  La independencia de juicio

–   La disposición a asumir riesgos

–  La actitud emprendedora

–   La constancia

–  La superación

  1. Identificar

Se debe ayudar a descubrir las propias cualidades creativas. En esto influye mucho reconocer sus habilidades y hacerlas trabajar.

  1. Fomentar

–  Promover el trabajo independiente, en especial en la indagación y en la experimentación.

–  Estimular la expresión de ideas y sentimientos.

–  Desarrollar la capacidad intuitiva.

–  Facilitar a evaluación critica.

–  Apoyar la propuesta de nuevas ideas.

 

Adaptación de un artículo publicado en el Suplemento Mi Empresa del Diario El Comercio.

BILL GATES: EL GENIO DE LA REVOLUCIÓN DEL SOFTWARE Y MAESTRO DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN

Del libro de Robert Heller, en su colección grandes maestros de los negocios.

Para mí, que desconocía la historia de Bill Gates fue una sorpresa la opinión del autor, quien dice: “Su reputación como genio tecnológico (inmerecida) y como sobresaliente hombre de negocios (definitivamente merecida) “, pues bien, efectivamente Bill Gates no es un genio de la computación, es más bien un hombre de negocios, que logro hacer en el momento preciso lo que otros no hicieron.

Su asociación con Paul Allen fue sumamente beneficiosa, al igual que en su momento la asociación con IBM, pero también tuvo errores y fracasos, la ventaja es aprender de ellos, recuperarse, perseverar y siempre tratando de mejorar.

Dentro de las IDEAS EN LA PRÁCTICA que menciona el autor y que llevaron al éxito a Microsoft, las más importantes son:

  1. Formar equipos capaces de usar la misma información simultáneamente.
  2. Bill Gates Hombre de negocios tecnológicosCumplir con las exigencias del cliente para un servicio rápido, relaciones sólidas y presentación.
  3. Centrarse en las “competencias fundamentales” y externalizar todo lo demás.
  4. Usar los sitios Web para actualizar el conocimiento y hacerlo posible
  5. Obtener todo el conocimiento del cliente que sea posible y administrarlo.
  6. Concentre personal y dinero en los objetivos más promisorios de I&D
  7. Persiga el objetivo de darle al cliente el “mayor impacto por dólar gastado”
  8. Busque maneras de hacer que su producto se haga indispensable para los compradores.
  9. Contrate a las personas más brillantes que tengan el mayor “conjunto de habilidades” específicas
  10. Concéntrese en el potencial de las nuevas tendencias, no en sus inconvenientes.

En sí, el autor nos habla de cómo Microsoft aplica la Gestión del Conocimiento, así como el SISTEMA NERVIOSO DIGITAL, para lo cual nos muestra tips y consejos que pueden ser aplicados a su empresa de Tecnología.

También nos menciona que tiene una comunicación plana, donde cualquiera de sus empleados o microsoftianianos pueden escribirle, esta comunicación sirvió para debatir cuál sería la estrategia que llevarían a la práctica durante los próximos años a raíz del impulso de internet.